top of page
homepageImage_en_US.jpg

International Journal of Sociology of Agriculture and Food

Published by Michigan State University

Official publication of the Research Committee on Sociology of Agriculture and Food (RC-40)
of the International Sociological Association (ISA)

Editors: Raymond Jussaume, Claire Marris and Katerina Psarikidou

Frequency: 3 issues per year 
ISSN: 0798-1759

Volume 12 (2004)

​

Agriculture and Food in the Globalisation Age                                                                                                                          17-28

Author: Manuel Belo Moreira
Affiliation: Department of Agricultural Economics and Rural Sociology, Technical University of Lisbon, Lisbon, Portugal

​

Abstract             PDF

​

The objective of this article is to reflect on three basic questions concerning globalization and its effects on agriculture and food: what are the major characteristics of globalization? Who are its major actors? And what are the future trends? Highlighted are two primary changes that differentiate contemporary globalization from the past. Changes in the international financial system altered the relations between the state and capital and between capital and labor. They also created new forms of management and the development of new strategies from the major actors of globalization, the transnational corporations. Attention is paid to the logic and dynamics of the global actors and their relationships with the local actors, illustrated through examples concerning agro-food. To consider future trends in agriculture and food, a framework was created based on a two-scenario approach: backlash and further globalization. This framework also makes an appeal to the concepts of appropriationism and substitutionism that reflect the industrialization of agriculture, and the technological treadmill resulting from the structural dynamic induced by market competition between farmers. Finally, it is shown that globalization, as a state-led process, occurs within a highly contested and disputed arena. This means that attention must be paid to the profound gap between the rhetoric and the underlying ideology, both extremely liberal and pro-market, and the praxis that reveals a much more complex outcome. The globalizing idea, even as it is hegemonic inside the most relevant nation-states apparatus, is tempered by state pragmatism in response to the game of power relations.

​

Resumen

Agricultura y Alimentos en la Era de la Globalización

​

El objetivo de este artículo es reflexionar sobre tres cuestiones relativas al tema de la globalización y sus efectos en la agricultura y el sector alimentario, a decir: sus principales características, sus actores más relevantes y sus tendencias futuras. En relación a las características del actual proceso de globalización, se destacan dos rasgos que diferencian a este proceso respecto a otros fenómenos globales acontecidos a lo largo de la historia: a) que los cambios producidos en el sistema financiero internacional como consecuencia de la globalización provocan cambios en las relaciones entre el Estado y el capital y entre éste y el factor trabajo; y b) que tales cambios implican nuevas formas de gestión y el desarrollo de nuevas estrategias por parte de los actores principales de la globalización (las corporaciones transnacionales). En el artículo, se presta una atención especial a la lógica y dinámicas de los actores globales y a sus relaciones con los actores locales, ilustrando tales relaciones con diversos ejemplos relativos al sector agroalimentario. Asimismo, se aborda el análisis de las tendencias futuras que se atisban en el sector de la agricultura y la alimentación, elaborándose para ello un marco de referencia que contempla un doble escenario: uno, en el que se produce un freno en el proceso de globalización; y otro, en el que dicho proceso continúa avanzando e intensificándose. En la elaboración de este marco de referencia, se hace uso de los conceptos de apropiación y sustitución (que reflejan la industrialización de la agricultura) y de la noción de noria tecnológica (que refleja la dinámica estructural en que se ven inmersos los agricultores como resultado de la competencia en el mercado). También se pone de manifiesto que los temas relacionados con la globalización, como proceso conducido por el Estado, forman parte de una arena de debate muy controvertida y disputada. Finalmente, se indica que debe prestarse atención a la profunda brecha existente entre, de un lado, la retórica e ideología subyacentes al proceso de globalización (tanto la extremadamente liberal como la simplemente orientada al mercado), y, de otro, los resultados prácticos de dicho proceso, afirmando el autor que tales resultados son mucho más complejos de lo que se pregona, ya que la idea globalizadora, aun siendo hegemónica dentro de los aparatos más relevantes del Estado-nación, es atemperada por el pragmatismo estatal como respuesta al juego de las relaciones de poder.

bottom of page